1 de Octubre, 2012.
Dilucidando
el verdadero SER DE LA ENFERMERÍA
En
el mundo todas las formas de vida existente, objetos y conocimientos
tienen su SER o su ESENCIA, es decir, aquel componente particular y
sutil que hace única a cada especie viva, a cada cosa y a cada
disciplina o fuente de saber. Incluso podemos afirmar que el SER
trasciende, es decir, aunque alguien o algo ya no exista, esa
característica que lo define quedará y perdurará.
En
este
ensayo
nos
referiremos
específicamente
a
tratar
de
dilucidar
el
SER
de
la
enfermería,
tomando
en
cuenta
su
evolución
a
través
de
la
historia,
partiendo
desde
brindar
un
cuidado
natural
y
caritativo
hasta
la
profesionalización
del
cuidar
(basando
el
saber
el
hacer
en
teorías
propias
de
la
enfermería
y
en
el
método
científico
o
proceso
de
enfermería).
A
partir
de
lo
anterior
nos
planteamos
la
siguiente
interrogante;
¿Los
estudiantes
de
enfermería
tenemos
claro
el
significado
del
CUIDAR
en
esta
profesión?
Desde
Florence
Nightingale
a
la
actualidad,
varias
teorías
de
enfermería
sustentan
en
sus
postulados
que
la
enfermería
es
ciencia
y
arte,
donde
el
cuidado
es
el
objeto
de
estudio
y
razón
de
SER
de
la
enfermería.
La
ciencia
de
la
enfermería
se
basa
en
un
amplio
sistema
de
teorías
que
se
aplican
a
la
práctica
en
el
Proceso
de
Atención
de
Enfermería,
al
proporcionar
el
mecanismo
a
través
del
cual
el
profesional
utiliza
sus
opiniones,
conocimientos
y
habilidades
para
diagnosticar
y
tratar
las
respuestas
humanas
de
la
persona,
la
familia
o
la
comunidad.
Roger
en
1967
planteó:
“Sin
la
ciencia
de
la
Enfermería
no
puede
existir
la
práctica
profesional”.
El arte
de la enfermería, es el más imaginativo y creativo sentido del
conocimiento al servicio del ser humano. “Para ello el
profesional de enfermería debe integrar los conocimientos de las
artes, las humanidades, las ciencias sociales y conductuales en la
asistencia humana”.
Los antecedentes
históricos señalan que el cuidado parte siendo otorgado por las
mujeres y también por las unidades religiosas existentes hace siglos
atrás, luego de eso pasa a ser subordinada por médicos y luego se
convierte en una profesión que posee conocimientos propios, y este
cuidado ya no se otorga a los demás de manera intuitiva o natural,
sino está apoyado en un saber.
Para
poder
respondernos
nuestra
interrogante
principal,
definimos
que
“cuidar”
en
enfermería
significa,
orientar
el
quehacer
de
la
enfermera,
la
preocupación
y
protección
tomando
en
cuenta
todas
las
esferas
del
ser
humano;
biológica,
social,
mental,
espiritual.
Todo
esto
en
base
a
lo
que
dice
la
profesión
y
la
disciplina
como
tal,
basándose
en
aspectos
éticos
y
legales
al
momento
de
actuar.
En
nuestra
carrera
y
futura
profesión
creemos
que
no
basta
poseer
gran
cantidad
de
conocimientos
y
tener
una
gran
experticia
dentro
de
ella,
sino
que
además
es
necesario
desarrollar
otro
tipo
de
competencias,
como
la
autonomía,
desarrollar
compromiso
social,
capacidad
de
crítica
y
autocrítica,
y
lo
principal
:comprender
el
respeto
hacia
el
otro.
Entendemos
como
estudiantes
que
es
importante
en
cada
práctica
clínica
ir
desarrollando
no
sólo
habilidades
clínicas
como
tal,
sino
habilidades
ligadas
a
la
sensibilidad
y
el
sentir
de
la
persona
y
comprender
lo
que
le
sucede
de
manera
holística.
Según
nuestro
parecer
la
entrega
de
cuidado
es
una
acción
basada
en
conocimientos,
teorías
y
modelos,
pero
lo
fundamental
que
hay
que
entender
es
que
más
que
una
ciencia,
es
una
entrega
de
amor,
bondad
y
compromiso
hacia
el
otro.
En
muchas
ocasiones
el
cuerpo
puede
presentar
una
seria
de
afecciones,
dolores,
y
pesares,
pero
cuando
el
espíritu,
el
alma
y
la
mente
se
encuentran
en
armonía,
esto
último
será
fundamental
para
luchar
por
una
vida
mejor,
he
ahí
entonces
uno
de
los
roles
más
importantes
que
lleva
a
cabo
la
enfermera
(o)
cuando
otorga
el
cuidado
de
enfermería.
Según
Watson
el
cuidado
de
enfermería
se
aplica
en
la
recuperación
de
la
salud,
mantenimiento,
el
proceso
que
acerca
al
final
de
la
vida
y
el
momento
de
la
muerte
misma,
y
este
cuidado
debe
estar
basado
en
valores,
moral
y
orientados
en
normas
éticas.
La
enfermería
entonces
implica
otorgar
un
cuidado
basado
compasión
y
empatía
hacia
la
otra
persona,
implica
tener
un
desarrollo
personal
y
espiritual
que
nos
permita
acoger
y
reconfortar
y
guiar
al
otro
en
momentos
de
adversidad.
A
partir
de
todo
lo
anterior,
recalcamos
la
importancia
del
cuidar
no
sólo
basado
en
fundamentos
científicos,
sino
que
además
basado
en
el
respeto
por
la
dignidad
de
los
otros,
tratando
de
comprender
a
las
personas
desde
adentro,
y
a
partir
de
ello
dirigir
el
cuidado
y
mejorar
su
calidad
de
vida
y
considerar
en
todo
momento
sus
derechos
como
persona.
Descargar este ensayo
Bibliografía del tema, en:
Revista Index de Enfermería
No hay comentarios:
Publicar un comentario